"Es un fármaco que fue pensado, diseñado, y recorrimos todo el camino de investigación, para el tratamiento de obesidad y patologías asociadas como puede ser la diabetes tipo 2", dijo a Telemundo el investigador del Institut Pasteur y cofundador de Eolo Pharma, Carlos Escande.
Científicos uruguayos desarrollaron el primer fármaco de Sudamérica contra la obesidad, que supera con éxito las pruebas en humanos. El abordaje farmacológico de la obesidad es cada vez más frecuente y hasta común en algunas partes del mundo. Pero un fármaco de este tipo realizado 100% en Uruguay es novedoso.
"Es un fármaco que fue pensado, diseñado, y recorrimos todo el camino de investigación, para el tratamiento de obesidad y patologías asociadas como puede ser la diabetes tipo 2", dijo a Telemundo el investigador del Institut Pasteur y cofundador de Eolo Pharma, Carlos Escande.
El fármaco, que ya había mostrado resultados positivos en pruebas de laboratorio, fue probado en 44 personas y demostró ser seguro y bien tolerado por los pacientes, además de cumplir con el objetivo de reducir el índice de masa corporal -hasta un 3%- y los niveles de glucosa en sangre. "Es un fármaco de administración oral y lo puede hacer en su casa y siempre es prescrito por un médico profesional", detalló la CEO y cofundadora de Elo Pharma, María Pía Garat.
Sana, así fue bautizado el medicamento, no inhibe el apetito como lo hacen otros tratamientos actuales, sino que estimula el gasto energético. "Lo que hace básicamente es engañar al tejido y hacerle creer que esas reservas de grasa que tiene, que es lo que acumulamos cuando ganamos peso, las tiene que utilizar para producir calor. Es un mecanismo que tenemos todos los mamíferos, que es de defensa contra el frío", explicó Escande.
Por ejemplo, si salimos a la calle y estamos desabrigados, nuestro cuerpo para compensar esa diferencia de temperatura lo que hace es producir calor. Esa grasa que tiene guardada para eventos futuros de necesidad la utilizan para producir calor y eso hace que se 'queme la grasa'; así es como funciona el fármaco", agregó el investigador del Institut Pasteur.
Aunque los resultados son muy alentadores y la investigación llegó a ser publicada en la revista más prestigiosa de ciencia a nivel mundial, todavía hay que esperar un poco para encontrar el medicamento en la farmacia.
Nosotros ya tenemos pensado la siguiente etapa, que es el fase 2, un estudio más grande, con más pacientes, también con sobrepeso u obesidad. e l objetivo es poder lanzar ese estudio ahora en noviembre, diciembre de este año", detalló, por su parte, Garat.
"Y después, con respecto a los tiempos, uno puede pensar en un horizonte de acá a cinco años, pero obviamente después todo eso depende, por supuesto, de las agencias regulatorias, de obtener las aprobaciones", cerró la cofundadora de Elo Pharma.