Notícia

Diario San Rafael (Argentina)

Cazatormentas presentaron sus primeros resultados (1 notícias)

Publicado em 08 de dezembro de 2019

Cinco petabytes de datos sobre eventos climáticos de Córdoba y Mendoza, registros de precipitaciones extraordinarias, relámpagos de 640 kilómetros y mucha información que se espera que en unos años colabore para mejorar los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional son parte de los primeros resultados hechos públicos por el grupo de científicos que la temporada pasada pasó por estas tierras con sus vehículos especiales “caza tormentas”.

El proyecto Relámpago-Cacti fueron 45 días de campaña intensiva y varias semanas más de mediciones fijas. En San Rafael estuvieron entre el 25 y el 27 de noviembre del año pasado y registraron varias tormentas. Llegaron con un convoy de tres llamativas camionetas (Scout) y tres imponentes camiones (Dow), en los que trasladan tecnología de punta para medir los fenómenos climáticos.

Tanto Córdoba como Mendoza fueron elegidas por ser las zonas continentales con las tormentas más potentes del mundo. La iniciativa contó con una inversión de 32 millones de dólares, buena parte aportados por instituciones de Estados Unidos. Participaron cerca de 100 investigadores de ese país, de Brasil y de Argentina.

El diario La Voz de Córdoba, provincia donde se hizo la presentación, publicó que la precipitación más grande fue registrada el 27 de noviembre cerca de Embalse de Río Tercero, cuando cayeron 119 milímetros en nueve horas. También se registró datos importantes de una tormenta el 25 de enero que tuvo 19 kilómetros de altura. Durante seis meses pudieron detectar 1,7 millones de rayos y relámpagos, incluido uno de 670 kilómetros de largo, en una tormenta que ocupó un amplio territorio desde Córdoba hasta el este de Uruguay.

También se registró granizo del tamaño de una pelota de beisbol, entre otros datos llamativos que forman parte de esta primera presentación de datos.

Los datos todavía no están incorporados a los modelos que utiliza el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para realizar pronósticos, lo que tardaría varios años y no sólo servirá para Argentina, sino también para otras partes del mundo donde ocurren este tipo de tormentas.

Relámpago (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations) es un proyecto de colaboración financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA), la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (MinECyT), la Provincia de Córdoba, Brasil (INPE, CNPq y FAPESP) e INVAP S.E.