Brasil bajo presión internacional por los incendios en el pulmón del planeta
Los incendios en la Amazonia cobraron el jueves repercusión internacional, con llamados de la ONU y de líderes mundiales para proteger el pulmón del planeta y convocatorias a protestas mundiales contra el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que denuncia una “psicosis ambiental”.
“Estoy profundamente preocupado por los incendios en la Amazonía. En medio de la crisis climática mundial, no podemos permitirnos más daño a una gran fuente de oxígeno y biodiversidad. La Amazonia debe ser protegida”, tuiteó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó que el mundo enfrenta una “crisis internacional”. Y agregó que pretende “hablar de esta urgencia” que golpea la cuenca del Amazonas -una zona 7,4 millones de km2, con el 60% en Brasil- en la cumbre de las principales economías mundiales (G7) de este fin de semana en Biarritz, en el suroeste de Francia.
Bolsonaro le replicó vía Twitter: “La sugerencia del presidente francés, de que asuntos amazónicos sean discutidos en el G7 sin participación de los países de la región, evoca una mentalidad colonialista fuera de lugar en el siglo XXI”.
El impacto de los fuegos y las humaredas que se iniciaron preocupa a países vecinos. Perú decretó el jueves el alerta, ante la probabilidad de que las llamas se propaguen. “Nunca encontré una situación como ésta, es un episodio crítico”, declaró la bióloga Marta Marcondes, que analiza muestras de la lluvia que cayó en Sao Paulo el 19 de agosto, cuando en medio de la tarde el día se volvió noche.
Movilización internacional
Grupos ambientalistas llamaron a movilizarse el viernes por el cuidado de la selva. El movimiento de la joven sueca Greta Thunberg, promotora de una iniciativa mundial de lucha contra el cambio climático, convocó concentraciones frente a embajadas y consulados de Brasil.
“¡¡¡Esto es la devastación de Brasil, de los pueblos indígenas que viven allí- y de las plantas y las especies animales de la más importante reserva de biodiversidad!!!”, escribió Madonna en Instagram, aunque igualmente con una foto antigua, de 1989.
De acuerdo con especialistas, la multiplicación de los siniestros se da en un marco de avance rápido de la deforestación en la región amazónica, que en julio se cuadruplicó respecto al mismo mes de 2018, según datos del INPE.
El exministro de Medio Ambiente de Perú y actual director de Clima y Energía de la ONG ambientalista WWF, Manuel Pulgar-Vidal, atribuyó la proliferación de incendios a “la laxitud de la política de control de la deforestación el dia de hoy en Brasil”.
Gobernadores de los estados amazónicos de Brasil criticaron al gobierno por posturas que llevaron a la suspensión de recursos de Noruega y Alemania para un fondo de preservación de la selva tropical. La bióloga Marta Marcondes, calificó la situación como “un episodio crítico”.
Fuera de control
La situación en la Amazonía de Brasil, azotada por graves incendios y deforestación, está “fuera de control”, señaló la lideresa ecologista Marina Silva. Y no dudó en acusar al gobierno de Jair Bolsonaro de haber propiciado una “acción desenfrenada” en un ecosistema vital para el mundo.
La excandidata presidencial, de visita en Bogotá, aseguró en entrevista con AFP que el gigante latinoamericano tiene el saber y la “tecnología” para hacer frente a las llamas que crecen y arrasan con grandes superficies de selva ante, según ella, la “negligencia” del ejecutivo del ultraderechista Bolsonaro, escéptico del cambio climático.
El Gobierno colombiano propuso a sus homólogos de Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú realizar un “proyecto conjunto” de prevención frente a la catástrofe ambiental que se genera actualmente en la región amazónica brasileña por cuenta de numerosos incendios.
Al menos 1,817 familias y más de 700,000 hectáreas de bosques y pastizales han sido afectadas por los incendios en la zona de la Chiquitania, en la región boliviana de Santa Cruz, informaron este jueves fuentes oficiales.
Igualmente ofrecieron ayuda el presidente Sebastián Piñeral de Chile, y Nicolás Maduro, de Venezuela. En coincidencia, obispos católicos latinoamericanos expresaron este jueves su preocupación por los incendios que destruyen la Amazonía brasileña y pidieron adoptar “serias medidas” para salvar esa región, según un comunicado difundido en Lima.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica expresó este jueves su “profunda preocupación por los devastadores” incendios forestales que afectan múltiples áreas del Amazonas.
AFP/EFE