El cambio climático puede alterar el funcionamiento de las comunidades de microorganismos marinos La investigadora Helena Carvalho, de la Universidad de París, recoge muestras en el río Amazonas, durante una nueva expedición del Tara-Oceans que llegó a Brasil en septiembre de 2021.
Un estudio que lleva las firmas de varios investigadores que conforman un grupo científico internacional apuntó que las interacciones entre las comunidades de plancton –los microorganismos que forman la base de la cadena alimentaria de los océanos y que producen gran parte del oxígeno del planeta– sufrirán distintos impactos como resultado de los cambios climáticos.
Las simulaciones computacionales sugieren que los organismos de los polos se verán especialmente afectados por el aumento de las temperaturas, en tanto que los de las zonas templadas experimentarán una merma del flujo de nutrientes, y los de los trópicos padecerán el aumento de la salinidad.
Estas conclusiones, publicadas en la revista Science Advances, constituyen el resultado de modelados matemáticos realizados con base en el mayor inventario de plancton marino hasta ahora realizado, que se concretó entre los años 2009 y 2013, y que estuvo a cargo de la expedición Tara Océan. Durante ese lapso de tiempo, el velero de dicha expedición dio la vuelta al mundo recolectando muestras de microorganismos en todos los océanos del planeta.
Los primeros resultados de la misma se publicaron en el año 2015, en una edición especial de la revista Science .
“Aquella primera publicación mostraba una fotografía de aquello que existe referente a microorganismos en los océanos: las especies y la abundancia de cada una. Fue uno de los mayores proyectos de secuenciación genética hasta ahora realizados”, comenta Hugo Sarmento, docente del Departamento de Hidrobiología de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y uno de los dos autores de instituciones brasileñas participantes en el estudio actual, apoyado por la FAPESP.
“Con todo, al analizar los datos, notamos que esos organismos dependen unos de otros para vivir, formando verdaderos consorcios microbianos. Son muchas más interacciones que las que imaginábamos, y los cambios climáticos pueden afectarlas considerablemente”, dice el investigador.
André Julião |FAPESP
Modificado por última vez en Jueves, 14 Octubre 2021 11:06