Brasil superó los 2.000.000 de casos de coronavirus y las 76.000 muertes, en otra jornada negra que confirma al gigante sudamericano como uno de los epicentros globales de la pandemia y como el segundo país en el mundo con más contagios después de Estados Unidos.
De acuerdo al último balance del Ministerio de Salud, 1.322 personas murieron en las últimas 24 horas, elevando la cifra de decesos a 76.688. De hecho, fue el día con más muertes en lo que va de julio y se registraron 45.403 nuevos casos, que empujaron a 2.012.151 la cantidad de enfermos con coronavirus.
En este contexto, científicos brasileños trazaron un panorama desolador con algunas proyecciones de hasta 200.000 muertos en el país por coronavirus a raíz de la falta de distanciamiento social y la posibilidad de que la pandemia mantenga su ritmo mortal hasta 2021, de acuerdo con un informe académico revelado en San Pablo.
Si bien en algunos lugares como la ciudad de San Pablo, la mayor urbe latinoamericana, se redujo la mortalidad a niveles de mayo, al menos 10 estados presentaron aumentos en los decesos, en una situación fuera de coordinación desde el inicio de la pandemia, con el presidente Jair Bolsonaro, hoy contagiado y negando los efectos devastadores de la pandemia, a pesar de que hoy dio positivo por segunda vez.
Pero el estado de San Pablo es a la vez el que más casos registra, con 402.048 y 19.038 fallecidos. Le sigue Río de Janeiro, con 134.573 positivos y 11.849 muertes, y Ceará, con 144.000 casos y 7.127 decesos.
“No tengo dudas de que en menos de un mes tendremos 100.000 muertos y podría llegar tranquilamente a los 200.000 en el país”, dijo el matemático Eduardo Massad, profesor de la Escuela de Matemática Aplicada de la universidad Fundación Getulio Vargas.
Para Massad, el riesgo del retorno a las clases presenciales podría ser un “genocidio”, según una videoconferencia en la que participó organizada por la estatal Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de Sao Paulo (Fapesp), que divulgó el contenido del debate.
Tan pesimista fue también uno de los hombres clave del estado de San Pablo en la investigación científica, Dimas Covas, director del estatal Instituto Butantan, que la semana que viene va a iniciar los ensayos de la vacuna del laboratorio chino Sinovac Biotech en 9.000 brasileños.
Varias regiones de San Pablo reabrieron actividades en una cuarentena flexibilizada: a partir de julio hay shoppings abiertos y por cinco horas al mediodía y a la tarde bares y restaurantes.
“Si bien muchos tienen la falsa sensación de que estamos en un momento de inflexión de la curva epidémica, la realidad es que el número de nuevos casos debe aumentar hasta octubre y la caída a partir de noviembre”, afirmó Dimas Covas, habitual colaborador del gobernador Joao Doria, aunque crítico con la reapertura.
Covas dijo que esto se debe a que no hubo lockdown (cerrar todo) y que la cuarentena la cumple entre el 45% y el 50% de la población.