Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectados por la pandemia en números absolutos junto a Estados Unidos y la India, registró en las últimas 24 horas 115.228 casos confirmados, un nuevo récord de contagios, y 2.392 muertes por coronavirus, según las cifras oficiales de este miércoles.
Desde el primer contagio, el 26 de febrero del año, y de la primera muerte, el 12 de marzo, ambos en Sao Paulo, el país suma ahora 18.169.881 casos confirmados y totaliza 507.109 óbitos asociados al covid-19.
El récord anterior era del 25 de marzo pasado con 100.158 diagnósticos positivos, de acuerdo con el balance oficial de ese día. Las secretarías regionales de Salud, sin embargo, contabilizaron 100.736 contagios en la fecha.
El Ministerio de Salud, en su más reciente boletín epidemiológico, indicó que entre el martes y este miércoles se presentó un significativo ascenso en el número de infectados (+31,2 %) y uno menos acentuado en el de muertes diarias (+12,2 %), en comparación con las 24 horas anteriores.
Según el reporte oficial, en la nación de casi 212 millones de habitantes se han recuperado 16.483.635 pacientes del nuevo coronavirus, lo que supone el 90,7 % del total de infectados.
Otros 1.179.137 pacientes se encuentran en acompañamiento médico en hospitales o en sus residencias después de haber dado positivo en las pruebas clínicas.
El país suramericano registra una tasa de mortalidad de 241 decesos por cada 100.000 habitantes y una incidencia de 8.646 personas infectadas en la misma proporción.
El estado de Sao Paulo, el más poblado del país con 46 millones de habitantes y localizado en la región Sureste, sigue siendo el de más casos confirmados (3.630.251) y muertes (123.825).
En Brasil se han distribuido 110,2 millones de vacunas, con 67 millones aplicadas en primera dosis y 24,5 millones en segunda.
De acuerdo con el total de personas aptas para recibir la vacuna anticovid (160 millones), el país ha conseguido inmunizar con dos dosis a casi un 15,3 % de esa población.
Un grupo de científicos brasileños estudian el caso de un paciente que dio positivo para el coronavirus en test PCR durante 218 días, periodo en el cual el virus se replicó y hasta mutó, informaron este miércoles fuentes académicas.
Fuente: EFE
Se trata de un hombre de unos 40 años que, antes de padecer el covid-19, había pasado por un tratamiento agresivo contra el cáncer, lo que había dejado su sistema inmunológico bastante debilitado, según señaló en una nota la Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de Sao Paulo (FAPESP).
El paciente dio positivo para la enfermedad desde septiembre de 2020 hasta abril de este año.
La investigación, publicada en la plataforma medRxiv y que aún debe ser revisada por otros expertos, fue conducida por científicos de la Universidad de Sao Paulo (USP), que descubrieron que el virus no solo estuvo presente en el organismo del paciente, sino que también se replicó en buena parte de ese tiempo.
"Durante todo ese periodo hubo riesgo de transmisión para otras personas", explicó María Mendes-Correa, profesora de la Facultad de Medicina de la USP y primera autora de la investigación.
Ello fue corroborado en exámenes in vitro a partir de muestras nasofaríngeas y de saliva extraídas semanalmente, y en las cuales, pasadas unas horas, era posible apreciar un aumento de la carga viral.
"Esa capacidad replicante del virus fue observada de forma continua y persistente durante un periodo de 196 días consecutivos", indicó Mendes-Correa.
Entre enero y abril de este año también recolectaron muestras de sangre, orina y de la región anal, que también indicaron la persistencia del SARS-CoV-2 a lo largo de buena parte del periodo estudiado.
Por otro lado, exámenes serológicos revelaron que en ningún momento el paciente desarrolló anticuerpos.
Además, los científicos también detectaron mutaciones del patógeno a lo largo del proceso de infección, a partir de la secuenciación genética de muestras nasofaríngeas recogidas los días 77, 134, 169 y 196 tras el inicio de los primeros síntomas.
Algunas de esas mutaciones ocurrieron en la proteína 'spike' (espiga), de la que se vale el virus para penetrar en las células humanos.
"Los datos sugieren" que ese proceso evolutivo del virus "haya ocurrido dentro de un mismo huésped, cuando normalmente" esos cambios "se observan en comunidad", puntuó Mendes-Correa.
"Ese es un fenómeno preocupante, pues favorece el surgimiento de variantes virales mejor adaptadas al organismo humano", añadió.
El paciente en cuestión permaneció buena parte del tiempo ingresado en el hospital y en los cortos periodos de tiempo en los que estuvo en casa, también permaneció aislado.
Con 505.000 muertes y más de 18 millones de positivos, Brasil es el país de Latinoamérica más castigado por la pandemia del coronavirus, el segundo del mundo con más decesos vinculados a la enfermedad y el tercero con más contagios, por detrás de Estados Unidos y la India.
John McAfee, de 75 años, creador del famoso antivirus informático del mismo nombre, fue hallado muerto este miércoles en la celda que ocupaba en una cárcel en España.
Fuente: EFE
Según informaron fuentes penitenciarias, McAfee, que estaba pendiente de extradición a Estados Unidos por presunta evasión de impuestos, se habría suicidado en su celda del módulo 1 del centro penitenciario de Brians 2 en la localidad de Sant Esteve Sesrovires, en la provincia de Barcelona (noreste).
Estas fuentes señalaron que personal de vigilancia y de los servicios médicos de la prisión intervino de manera inmediata para practicar maniobras de reanimación a McAfee, pero finalmente los médicos certificaron su muerte.
Una comitiva judicial se desplazó al centro penitenciario para estudiar las causas de la muerte y, según estas fuentes, todo apunta a que se trata de un suicidio.
John Mcafee ingresó en la prisión el 4 de octubre del pasado año por orden de la Audiencia Nacional española, que acordó este mismo miércoles la extradición a Estados Unidos del creador del famoso antivirus informático McAfee por supuesta evasión de impuestos al haber ocultado elevados ingresos entre 2016 y 2018.
McAfee fue arrestado en octubre en el aeropuerto de Barcelona cuando se disponía a coger un vuelo a la ciudad turca de Estambul y desde entonces se hallaba en prisión preventiva.
Durante la vista de extradición, el empresario, cuya deuda tributaria Estados Unidos eleva a más de cuatro millones de dólares, aseguró haber pagado "millones de dólares en impuestos" y dijo ser víctima de una persecución política por haber denunciado corrupción en la agencia tributaria.
"No existe prueba acreditativa de que tal cosa pudiera estar sucediendo", dijo la Audiencia Nacional, que añadió que la reclamación "tiene amparo en un delito contra la hacienda pública -evasión fiscal-" y que concurren los requisitos para acordarla.
Chile registró este miércoles 2.768 nuevos casos de covid-19, unas cifras que no se veían desde principios del pasado marzo, cuando surgió en el país un nuevo pico de la pandemia, al tiempo que las autoridades anunciaron que se alcanzó a vacunar al 80 % de la población objetivo.
Fuente: EFE
Los nuevos casos disminuyeron un 20 % y un 18 % a nivel nacional en los últimos 7 y 14 días, respectivamente, y la región norteña de Arica y Parinacota fue la única que aumentó los infectados en la última semana.
Con los datos de este miércoles, el balance total desde el inicio de la pandemia asciende a 1,52 millones de infectados y 31.746 muertos, tras registrarse 56 nuevos decesos.
Los casos activos, que son las personas que pueden contagiar, también registraron un importante descenso con respecto a los últimos días y este miércoles llegaron a los 32.507 pacientes.
Lo que aún no experimenta grandes cambios es el número de pacientes ingresados en cuidados intensivos, que se mantienen entorno a los 3.2000, una cifra que tiene al límite la ocupación hospitalaria.
La tasa nacional de positividad -número de exámenes PCR por cada 100.000 habitantes- volvió a situarse por debajo del 10 %, el umbral que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS) para empezar a controlar la enfermedad, y en las últimas horas fue del 9,3 %, aunque en la Región Metropolitana, donde se sitúa la capital y viven 7 de los 19 millones de habitantes del país, subió al 11 %.
PROCESO DE VACUNACIÓN MARCA "UN HITO"
La ola de contagios que vive Chile en las últimas semanas, que ha puesto contra las cuerdas al sistema hospitalario y ha obligado a confinar de nuevo toda la capital, se ha dado pese a que el país ha desplegado uno de los procesos de inmunización contra la covid-19 más exitosos del mundo que a día de hoy alcanza al 80 % de la población objetivo.
Esto significa que 12.199.649 de personas han sido inoculadas con al menos una dosis, de los 15 millones de ciudadanos que son susceptibles de ser vacunados.
"Ese fue nuestro primer gran objetivo, y podemos decir, misión cumplida", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, quien agregó que se trata de "un hito", agradeció la labor de todos los actores involucrados en la consecución de esta meta y señaló que no significa que haya que bajar los brazos, sino todo lo contrario.
Chile comenzó además esta semana la inoculación en adolescentes de entre 12 y 16 años, lo que desde el Gobierno es visto como "una señal muy importante", como dijo su portavoz, Jaime Bellolio.
"Pero tenemos un grupo muy grande de rezagados (...) Vacunarse salva vidas, es un acto de responsabilidad y de solidaridad con nuestras familias y también con el resto de la comunidad", agregó.
El estado de alerta sanitaria, además, se extendió hasta el 30 de septiembre y las fronteras permanecen cerradas hasta julio.
Fuente: EFE