Notícia

La Ciencia En El Mundo

a las mujeres les es dificil estudiar ciencias (1 notícias)

Publicado em 12 de dezembro de 2022

Por Luz María Barea

Elisa CararetoUn producto anunciado en la gaceta Dados recomienda que, en Brasil, las desigualdades de género en la carrera académica tienen efectos mucho más complejos de los que acostumbra contemplar la literatura sobre el tema. En el trabajo, firmado por la socióloga Marília Moschkovich y por su directiva de proposición, la maestra Ana Maria Fonseca de Almeida, de la Capacitad de Educación de la Facultad de Campinas (Unicamp), se examinaron datos sobre la trayectoria de instructores y profesoras de la Unicamp y se hicieron ciertos descubrimientos espectaculares. Uno reside en que, si bien las mujeres sean mayoría en ciertas áreas del conocimiento, esto no siempre les se utiliza para llegar a la cima. En el estudio se valoraron las opciones de hombres y mujeres de lograr el nivel mucho más prominente de la carrera enseñante de la Unicamp en todos los 27 campus de la institución. Y se comprobó que las enseñantes tienen menos chances de llegar a la cúspide que los instructores en las carreras de Lingüística, Educación y Medicina, en las que las mujeres son mayoría en el cuerpo enseñante. Simultáneamente, las profesoras tienen mucho más opciones de lograr la cima en las carreras de Ingeniería Mecánica y Agrícola, en las que ellas representan una franca minoría.

“Los estándares de desigualdad cambiaron para las distintas disciplinas, lo que recomienda que hay otros causantes que podrían influir en la carrera de los enseñantes según su género”, afirma Marília Moschkovich. En la próxima etapa de la investigación, donde se examinarán los datos de otras tres universidades públicas que todavía están establecidos, se compararán otras caracteristicas de la carrera, como la matriz de publicación y la relación del área con el mercado de trabajo no académico, por servirnos de un ejemplo, para revisar si esto influye en la trayectoria enseñante de manera peculiar en todos y cada especialidad. “La carrera académica quizás no ejercita exactamente el mismo ‘papel’ en el mercado de trabajo generalmente de cada área. Existen estudios que documentan de qué forma el mercado de trabajo corporativo para ingenieros, que tienen salarios mayores que los de la carrera académica en el área, por poner un ejemplo, impone múltiples barreras a las mujeres. Posiblemente las mujeres que llegan a un óptimo ejercicio en su trayectoria en varias ingenierías, opten por la carrera académica, al paso que los hombres en afín condición lo hagan por el mercado de trabajo corporativo, que exhibe una mayor apertura para ellos. Esto podría contribuir, por lo menos teóricamente, a fin de que el ámbito laboral académico tenga cierto tiempo. No obstante, en esta primera etapa de la investigación verificamos que la carrera académica no es siempre menos competitiva o mucho más conveniente para las mujeres”, afirma Ana Maria F. de Almeida, quien asimismo se ejercita como organizadora anexa de Ciencias Sociales y Humanas de la FAPESP. «Como o sea algo que se aprecia en algunas áreas y no en otras, se necesitan estudios concretos mucho más profundos».

Animar a los progenitores y mamás que apoyen a sus hijas

Muy frecuentemente, la carencia de acompañamiento de las familias y las reglas sociales y culturales previenen a las chicas ocuparse a las ciencias. De ahí que, en el emprendimiento, se tienen dentro 70 mamás, progenitores y tutores que participaron en talleres sobre matemáticas, igualdad de género y comunicación para estudiar a orientar las carreras de sus hijas.

Mae Jemison (USA,

Mae Jemison fue la primera mujer afroamericana en viajar al espacio. Entró en la Facultad de Stanford a la edad de 16 años, graduando- se con títulos de ingeniera química y estudios afroamericanos En el mes de septiembre de 1992, tras llenar el entrenamiento de la NASA, llegó al espacio como experto de la misión dentro del transbordador Endeavour, y hoy en día focaliza sus sacrificios en la optimización de la salud en África y en el progreso de las tecnologías en países desarrollandose

Biofísica y cristalógrafa, sus indagaciones sobre el ADN dejaron los excelentes adelantos científicos producidos en el siglo XX , pero varios de sus descubrimientos fueron robados y dejaron a Watson, Crick y Wilkins ganó el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. Después, Watson apostilló que Franklin debía ser premiada asimismo merced a su hallazgo de la llamada “fo togra fía 51” (que mostraba la composición de doble hélice del ADN). Franklin ahora había fallecido.