El hub global de apoyo al emprendimiento, financiado por el BID, Corfo y Gore de La Araucanía, y desarrollado por Universidad de La Frontera junto a IncubatecUFRO, busca resolver problemas urbanos por medio de soluciones tecnológicas para lo cual están potenciando nuevos emprendimientos que participan en ámbitos como detección de incendios forestales, inteligencia artifical para la gestión pública de los requerimientos ciudadanos, gestión financiera, educacional y de salud, entre otros.
Son 75 las startups chilenas que actualmente están operando al alero de SmartAraucanía, el proyecto que se inició en 2018 y que destinó más de $2.000 millones para impulsar soluciones para las llamadas ciudades inteligentes de Chile. Se trata de emprendimientos desarrollados en todo el país y que, en el marco de SmartAraucanía, fueron acompañados en procesos que van desde incubación, aceleración, mentorías, levantamiento de capital e internacionalización.
Las iniciativas abordan soluciones tecnológicas a problemáticas como detección de incendios forestales, gestión educacional, gestión pública de las necesidades de la ciudadanía, calidad de vida de los adultos mayores, entre otras, muchas de las cuales ya están internacionalizandose e incluso otras están recibiendo financiamiento de los fondos de inversión extranjeros como Parallel18 y Fapesp.
Según Cristian Campomanes, gerente de Incubatec, “desde las regiones estamos colaborando para la creación de un ecosistema de emprendedores smartcity, donde se generen diversas innovaciones para impactar en la calidad de vida de las personas, no solo en Chile sino a nivel mundial».
SmartAraucanía es una iniciativa que surge en la Universidad de La Frontera en 2018 y que cuenta con el financiamiento del Banco Interamericado de Desarrollo (BID), Corfo y el GORE de La Araucanía. En resumen, el Hub Global opera como un articulador de tecnologías smartcities, habilitando y democratizando el emprendimiento tecnológico, así como la creación y escalamiento de innovaciones con impacto internacional.
Según comenta Ana Julia Fernández, gerenta del Hub SmartAraucania, “dado el avance tecnológico actual, es posible hacer las ciudades chilenas más inteligentes, pero además es un deber de todos avanzar en este sentido”. A lo que agrega, “las ciudades chilenas requieren tener un desarrollo sostenible, gestionando sus recursos de manera más eficiente, donde los ciudadanos y sus autoridades actúen de forma colaborativa, con una planificación urbana que considere la integración tecnológica pero que a la vez respete el medioambiente. En ese sentido, los emprendedores apoyados por el Hub SmartAraucania proveen soluciones en las áreas descritas, con foco en el tema medioambiental”.
Desde sus inicios han atendido a 166 startups a los que se les ha brindado apoyo en el desarrollo de sus emprendimientos mediante mentorías de negocios y tecnológicas, además de la vinculación técnica y comercial con actores del ecosistema de innovación nacional e internacional.
Entre las iniciativas destacadas se cuentan:
- Jummpy: Marketplace para conectar empresas, grandes y pequeñas, en un mercado b2b de forma segura y confiable, permitiendo a micro y pequeñas empresas realizar transacciones con grandes empresas
- ACOT Systems: Software de sistema automático de detección temprana de incendios forestales
- Daoura: Plataforma que aproxima la gestión pública de los deseos de la población al utilizar el poder de la Inteligencia Artificial para entender las necesidades reales de los ciudadanos a través de sus manifestaciones en el mundo digital
- TuristAR: Aplicación para smartphones que permite obtener información turística Geo-contextualizada de los destinos turísticos de Chile, utilizando la tecnología de Realidad Aumentada
- HuchApp: Crowdsourcing colaborativo de precios, descuentos y ofertas. Las personas actualizan los precios de las distintas empresas de venta de productos. Cuenta con un sistema de puntos que pueden ser canjeados físicamente
- Wayru: Es un proveedor de Internet con propiedad distribuida para el mundo urbano en vías de desarrollo. Se monta un grid híbrido de cobertura de Internet en una ciudad específica utilizando GPON y tecnología inalámbrica mesh
- Ailz: Plataforma que monitorea la actividad de tú tienda para que no tengas que hacerlo. Para ello, crearon una plataforma que ayuda a los minoristas a mejorar sus ventas y la experiencia en la tienda, utilizando las cámaras de seguridad existentes
- Vast: Sistemas para esterilizar las superficies y el aire mediante la utilización de radiación ultravioleta tipo C. Sin la utilización de agentes químicos.
Adicional a dichas iniciativas, en el marco del proyecto ya sen han desarrollado otras soluciones tecnológicas como Aire Temuco, que monitorea en tiempo real la calidad del aire; InclusivAPP, para mejorar el acceso universal inclusivo en la ciudad; RAP, gestión de reparto de agua potable rural; IntraDOM, para el monitoreo de la calidad del aire indoor, entre otros.
Finalmente, el proyecto considera el desarrollo de un diplomado en ciudades inteligentes en Chile, en el cual han participado hasta la fecha más de 70 personas.